Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
SharePoint
Ayuda
Gov Co ENGLISH VERSION
Skip Navigation LinksSENA > Inicio > Sala de Prensa > noticia
Noticias SENA

Skip Navigation Linksnoticia

Noticias SENA



  • Alianzas

    Con diálogo y cooperación interinstitucional, el SENA y universidades del país exploran estrategias para impulsar a los campesinos

    Bogotá, D. C
    sábado, 25 de mayo de 2024
    La lucha por un ordenamiento territorial justo y digno, una de las peticiones campesinas más importantes en la historia del país. Con CampeSENA, la Entidad fortalece capacidades de mujeres y hombres y los empodera en el camino a una reforma agraria.
    OrdenamientoT
    Estos ejercicios seguirán replicándose en el país vinculando entidades educativas, investigadores y organizaciones campesinas.

    En las instalaciones de la Universidad Externado de Colombia se adelantó el ‘Encuentro de Investigadores y Procesos de Zonas de Reserva Campesina y Ordenamiento Territorial’, que reunió a campesinos, docentes, estudiantes y dinamizadores de la estrategia CampeSENA para discutir soluciones y promover acciones que beneficien al campesinado colombiano en la búsqueda de la paz.

    Las Zonas de Reserva Campesina se entienden como un instrumento clave para la consolidación de la reforma agraria y la construcción de paz total. En este contexto, el papel de la academia y de los investigadores es fundamental para diagnosticar y proponer soluciones junto a las organizaciones campesinas.   

    El encuentro buscó reactivar la red de investigadores en las mencionadas zonas, realizar un estado del arte de las investigaciones existentes y definir los próximos pasos de investigación y gestión. 

    El encuentro contó con un conversatorio de apertura en el que participaron líderes campesinos, profesores y el SENA. Bladimir Rodríguez, dinamizador de la Zona Central de la estrategia CampeSENA, explicó los ajustes metodológicos realizados por la Entidad para atender las necesidades de las poblaciones campesinas: “Hicimos un recorrido por el país e identificamos las necesidades de las poblaciones campesinas para atenderlas, flexibilizamos requisitos, y derribamos barreras para impulsar la economía campesina y popular del país”

    Así mismo, Darío Fajardo, profesor de la Universidad Externado de Colombia, recalcó la necesidad de involucrar a las entidades educativas en la elaboración de reformas agrarias: “Para la construcción de la nueva sociedad se deben recoger experiencias y vincular a las entidades educativas en la elaboración de reformas como la agraria en nuestro país”

    Como parte de la agenda del encuentro, los asistentes se dividieron en mesas de trabajo para discutir y aportar ideas en cuanto a las temáticas: conflictos interculturales, economía campesina y popular, soberanía alimentaria y gobernanza. 

    Conclusiones del encuentro 


    La participación en este espacio reafirmó el compromiso de las organizaciones y la academia con la lucha por un ordenamiento territorial justo y digno. Este evento ha sido un paso significativo hacia la consolidación de una red de investigación robusta que apoye a las Zonas de Reserva Campesina y otras territorialidades campesinas, contribuyendo a la paz y el desarrollo sostenible del campo colombiano.


    Oficina de Comunicaciones Dirección General - Anamaria Rivera Zapata/CAGM
​​​​​​​​​​​​​